diciembre 9, 2023
1 min read

Encuentro Nacional contra el Acoso Escolar 2023

Pie de Foto: Rosa Icela Rodríguez, Leticia Ramírez Amaya y Nashieli Ramírez Hernández
Pie de Foto: Rosa Icela Rodríguez, Leticia Ramírez Amaya y Nashieli Ramírez Hernández

La violencia: lacera, daña y denigra la integridad física, mental y emocional.

Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Inauguraron el Encuentro Nacional contra el Acoso Escolar 2023, Acuerdo número 14/12/23, por el que se emiten los Lineamientos para el protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica, (preescolar, primaria y secundaria).

Dicho evento se llevó a cabo este 07 de diciembre de 2023, en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la SEP, donde la secretaria Ramírez Amaya expresó que el Gobierno de México es promotor del diálogo constructivo, de la solidaridad y la solución pacífica de conflictos, por lo que trabaja para garantizar que las escuelas estén libres de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

Rodríguez Velázquez, señaló que es responsabilidad de los tres órdenes de gobierno garantizar que todos los estudiantes vivan libres de violencia y tengan acceso a un desarrollo pleno.

Por ello, se puso en marcha la Estrategia de Prevención de las Violencias y las Adicciones en las Escuelas, con la cual se sensibiliza y se previenen diversas formas de violencia entre los estudiantes, además de dar herramientas de identificación, atención y canalización sobre el manejo de situaciones de riesgo.

Reconoció que, en el combate a la erradicación de las violencias, las autoridades necesitan el acompañamiento de familias, maestros y tutores.

“Lo que queremos es paz, es vivir en una comunidad de paz, vivir en una ciudad de paz, vivir en un país en paz, un México en paz.

“Porque los efectos de la violencia, en particular del acoso escolar, son devastadores; laceran, dañan y denigran la integridad física, pero también vulneran la salud mental y emocional de quienes la padecen.”

Señaló que lo más importante es la dignidad humana, porque es un valor irrenunciable, irrevocable e inviolable para todas las personas del país.

Mientras tanto la presidenta CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, destacó al presentar los resultados de la Consulta de “Opiniones sobre la violencia entre pares en primaria y secundaria”, que niñas, niños y adolescentes consideran que pueden actuar e incidir mediante cuestiones concretas para la transformación de una situación a través de la cultura del buen trato, así como del cuidado individual y colectivo.

En dicha consulta participaron mil 277 niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México; indicando que 76.47% de las infancias de nivel primaria percibe que puede incidir en la situación de violencia entre pares, mientras que a nivel secundaria este porcentaje aumenta a 83.82%.

Pie de foto: El Programa de Fortalecimiento de la Lengua Maya beneficia a 136 docentes inscritos en la certificación en lengua Maya del nivel inicial, 185 en el básico, 160 en intermedio y 185 en avanzado.
Previous Story

Quintana Roo invierte en refuerzos para la educación básica

Next Story

Capacitación a más de 500 docentes en Chihuahua

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

Agreden a alumna en instalaciones de Ciudad Universitaria: UNAM

La agresión se llevó a cabo en los baños de

¿Crisis educativa? Movilización por el Sistema Público de Universidades en Argentina

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina,