octubre 10, 2023
1 min read

¿Qué hacer con los medicamentos caducos?

La falta de información y cultura de reciclaje, además de la automedicación y tratamientos no concluidos en los hogares es la razón por la cual las familias suelen guardarlos, pero sin saber que son afectados por la luz, humedad y calor

Tirar a la basura o en el inodoro los fármacos caducados puede representar un grave problema porque contamina el ambiente; o bien, son utilizados por la industria de la piratería causando problemas a la salud, comentó la académica de la Facultad de Química de la UNAM, Bárbara Alejandra Lerate Rosales.

La falta de información y cultura de reciclaje, además de la automedicación y tratamientos no concluidos en los hogares es la razón por la cual las familias suelen guardarlos, pero sin saber que son afectados por la luz, humedad y calor

Según la encuesta de Prácticas Ambientales en los Hogares 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, gran parte de las personas interrogadas desecharon los residuos médicos a la basura; solo 3.4 por ciento los llevó a un centro de acopio o contenedor especial; y 2.9 por ciento lo vertió en el drenaje o la cañería.

La especialista informó que una forma eficiente de saber cuándo un medicamento ha pasado su caducidad, es buscar la fecha que sugiere la empresa farmacéutica en cada envase y blíster (estuche de pastillas), por lo que si el mes indicado corresponde con la fecha en curso es mejor desecharlo en los módulos que SINGREM instaló en tiendas comerciales.

En 2017 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios anunció que hasta ese año se producían tres mil 100 millones de fármacos, de los cuales seis por ciento se encontraba en el mercado ilegal o informal; de estas medicinas, nueve por ciento representó un riesgo de salud, ya que tres por ciento carecía de vigencia y no fue destruido de manera correcta.

Es reconocible fácilmente si presenta algún polvo en su interior; en el caso de los jarabes, si no tienen el color original, presentan algunos hongos o residuos pegados, es indicador de que bacterias nocivas los colonizaron.

El menor de los problemas por consumirlos es que no tengan efecto; en el peor de los casos que generen fuertes intoxicaciones que lleven a las personas al hospital.

Es posible saber dónde hay alguno de los cuatro mil 600 contenedores especializados para estos residuos, por lo que sugirió revisar el sitio https://www.singrem.org.mx/index.html

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Previous Story

La Universidad Veracruzana, abre sus aulas a “La ética y derechos humanos”

Next Story

Cooperación educativa China-México: Cuarto Foro de Rectores Universitarios

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop