noviembre 30, 2023
2 mins read

El INEA alfabetiza en 66 lenguas indígenas y 108 variantes

Foto: INEA alfabetiza a jóvenes de Nacajuca, Tabasco.
Foto: INEA alfabetiza a jóvenes de Nacajuca, Tabasco.

. La lengua es mucho más que un simple medio de comunicación; es el cimiento de la cultura y la identidad de un pueblo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) junto con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) informaron que actualmente alfabetizan a 24 mil 979 personas de 66 lenguas y 108 variantes, en todo el país, además de enriquecer el español como su segunda lengua.

Este 29 de noviembre de 2023, la directora del INEA Ixchel George Hernández, hizo la Primera Entrega de Constancias de Alfabetización Indígena Bilingüe en lengua yokot’an, a 40 personas jóvenes y adultas que concluyeron su proceso de alfabetización, en el municipio de Nacajuca, Tabasco.

Expresó que la alfabetización en lenguas indígenas no es simplemente una cuestión educativa, sino un acto de preservación cultural y de justicia social, y que la lengua es mucho más que un simple medio de comunicación; es el cimiento de la cultura y la identidad de un pueblo. 

Subrayó que con el apoyo del IEAT (Instituto de Educación para Adultos de Tabasco), se está consolidando el derecho a la educación y preservando la lengua materna ya que es imposible hablar de justicia y equidad sin considerar la alfabetización en lenguas indígenas, pues durante mucho tiempo las comunidades originarias han enfrentado barreras que obstaculizan su acceso a la educación en su lengua materna.

En tanto el director general del IEAT, Raúl Ochoa Bolón, señaló que “La educación para jóvenes y adultos mayores de 15 años ofrece un enfoque inclusivo y adaptado a la realidad de nuestro estado. Las palabras no sólo nos permiten comunicarnos; transforman la vida de las personas”.

En el estado de Tabasco, actualmente hay ocho mil 264 personas hablantes de alguna lengua indígena que no saben leer ni escribir, señaló que al ejercer su derecho al conocimiento a la lectura y escritura en su lengua originaria permite que las comunidades construyan una memoria escrita de su propia lengua, visibilizando así su orgullo cultural. 

Además, agregó que se encuentran inscritas 82 personas hablantes de lengua yokot’an, y tres asesores realizan el seguimiento de su proceso con la finalidad de no perder y arraigar la lengua madre en Tabasco.

Mencionó que el objetivo de la Primera Entrega de Constancias de Alfabetización Indígena Bilingüe es hacer el reconocimiento público a quienes concluyen la alfabetización indígena bilingüe y alentarlos a que inicien la primaria y secundaria por medio del Modelo Educación para la Vida (MEV) AprendeINEA, así como motivarlas haciéndoles saber que existe la atención para concluir sus procesos de alfabetización.

Para conocer más de la oferta educativa del INEA pueden llamar de manera gratuita, desde cualquier parte del país, al 800 00 60 300 o entrar a  https://www.gob.mx/inea

Cartel de 1er Premio Internacional MetaRed S, 2023
Previous Story

Universidad La Salle obtuvo Mención de Honor en el 1er Premio Internacional MetaRed S 2023 

Safeena Husain, ganadora del premio WISE 2023, Qatar Foundation
Next Story

Safeena Husain: ganadora del premio WISE para la educación 2023 

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

Santander dará beca Elena Reygadas para mujeres estudiantes en gastronomía 

Iniciativa impulsada por Santander Universidades México a través de una

La SEP insta a usuarios de la Beca Benito Juárez a tomar precauciones durante época electoral

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la