enero 12, 2024
1 min read

¿Qué cifras tenemos sobre educación? 

Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021

Tras la interrupción de las clases presenciales en las aulas por la pandemia de Covid desde marzo de 2020, dos años después, el 29 de agosto de 2022 se regresó a clases presenciales en las escuelas de México. Sin embargo, desde el 2021 se practicó el modelo híbrido. 

Alguna de la información en cifras que nos la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) sobre el acceso y permanencia de la población de 0 a 29 años en el Sistema Educativo Nacional (SEN), a través de la inscripción en el ciclo escolar pasado 2020-2021 y ciclo escolar 2021-2022 encontramos que:

Escolaridad pública o privada

De las 33 millones de personas de 3 a 29 años inscritas en el ciclo escolar 2021-2022 el 89.7% su sostenimiento de la escuela es pública mientras que el 10.3% es privada.  

De esos 33 millones, 444.3 mil hicieron un cambio en su sostenimiento escolar. El 54.1% optó por cambiar de la pública a la privada por una búsqueda de educación con mejor calidad (40.3%); por motivos personales (26.9%); no encontró lugar en la escuela o no hay posibilidad en la escuela pública (12.1%), cambió de lugar de residencia, no tiene pase directo, cierre de escuela, mal manejo de las clases virtuales, debido a la pandemia covid-19 (20.6%). 

El 45.9% cambió de privada a pública por motivos personales (33%); alto costo de colegiatura o no había satisfacción costo-beneficio (30.8%); buscaban mejor calidad educativa (10.2%); otras razones (26.1%). 

Percepción de su situación emocional 

Los jóvenes del nivel superior registraron las mayores cifras de estrés o tensión con 36.9%, luego de la media superior con 34.1%, secundaria 33.4%, primaria 27.6% y preescolar 16.2%. 

El 26% tanto para secundaria, media superior y superior sintió desesperación por los trabajos académicos. 

En primaria tuvieron el mayor puntaje por sentirse deprimido(a) con el 13.2%. 

Los jóvenes de secundaria tuvieron el porcentaje más alto, con 5.1% con respecto sentir problemas para relacionarse con otras personas de su edad, seguidos de primaria y media superior (4.8%). 

Planes en retomar los estudios 

De la población que asistió alguna vez a la escuela pero que no se encuentra inscrito, el 28.6% pensaba retomar sus estudios, el 55.9% no los retomará y el 15.% no sabe. 

Nunca asistieron a la escuela

Según la encuesta, 1.8 millones de personas de 3 a 29 años nunca han asistido a la escuela, de los cuales, en el rango de edad de 23 a 29 años, el 6.2% son mujeres y el 10.4% son hombres. 

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Previous Story

Sergio García Ramírez: el primer jurista mexicano en obtener mención magna cum laude en la UNAM

Next Story

Universum tiene para ti exposición sobre dinosaurios traída desde el Museo de Historia Natural de Nueva York 

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

México, la mejor opción de extranjeros para aprender español

● Según el INEGI, 25% de los extranjeros residentes en