diciembre 30, 2023
1 min read

¿Qué es el Programa La Escuela Es Nuestra y qué ofrece? 

Conoce el programa "La Escuela es Nuestra"

La Escuela es Nuestra (LEN), es uno de los programas Bienestar prioritarios del gobierno federal; desde su implementación en 2019, que ha atendido a 134 mil 696 planteles de Educación Básica de escuelas públicas del país.

Su objetivo principal es la dignificación de los planteles educativos del sector público a través de la mejora en construcción, mantenimiento y equipamiento en beneficio de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se puede optar por extender los horarios de jornadas escolares y/u ofrecer alimentación.

Los montos establecidos para el ejercicio fiscal 2024 se asignarán con base en la matrícula de cada plantel según el programa:

De dos a 50 estudiantes: 200 mil pesos.

De 51 a 150 estudiantes: 250 mil pesos.

De 151 estudiantes y más: 600 mil pesos.

El LEN asegura las condiciones de infraestructura física educativa, necesarias para el desarrollo efectivo de las actividades académicas y escolares, y garantiza el equipamiento adecuado de los centros educativos para potenciar el máximo logro de aprendizajes.

Este programa es operado en cada plantel por un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), integrado principalmente por padres o madres de familia elegidos vía una asamblea, quien se encarga del ejercicio de los recursos asignados en función de las necesidades de cada comunidad escolar.

El CEAP es quien se encarga de decidir las obras y/o compras que deben realizarse en cada escuela, que pueden ir desde la instalación de servicios como luz, agua, drenaje o internet, mejora de los salones de clase, etc.

La selección de los planteles públicos se realiza considerando lo siguiente:

-Planteles con mayor carencia de servicios: agua potable, electricidad, lavamanos, infraestructura para discapacidad, materiales para discapacidad, internet, computadoras.

-Que presenten mayor abandono escolar

-Con índices elevados de marginación o rezago social.

-Con población menor a 50 personas

-En localidades con presencia de población indígena o afromexicana.

Criterios y requisitos:

-Que el plantel educativo carezca de servicios como agua potable, electricidad, lavamanos, infraestructura para discapacidad, materiales para discapacidad, internet, computadoras, etc. y/o que se localice dentro de alguna de las zonas prioritarias.

-Constituirse en un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) y presentar ante la Dirección General de La Escuela Es Nuestra el Acta de Asamblea de Integración del CEAP, descargable dando clic aquí.

-Presentar ante la Dirección General de La Escuela Es Nuestra la Carta Compromiso del CEAP.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Previous Story

Este 4 de enero celebramos el Día Mundial del Braile

Ley de gratuidad en educación superior en Colombia
Next Story

Colombia celebra el año nuevo y la gratuidad universitaria 

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

Presentan avances de los Programas para el Bienestar

La presentación fue encabezada por el presidente López Obrador y

Preinscripciones según  el calendario oficial de la SEP 2023-2024 

Estas son las fechas importantes que el calendario vigente para