diciembre 3, 2023
1 min read

¿Qué pasa con los ríos subterráneos ante el cambio climático?: la Universidad de Pekín comparte sus avances en este tema 

Pie de foto: Foto PKU News
Pie de foto: Foto PKU News
  • El cambio climático y la degradación de la criósfera han afectado notablemente los flujos de agua fluvial y sedimentos de las regiones polares y de alta montaña. 

El grupo de investigación dirigido por Li Dongfeng en la Facultad de Ciencias e Ingeniería Ambientales de la Universidad de Pekín (PKU), publicó un artículo relacionado con este tema en Science Advances.

El artículo identifica cuatro tipos de ríos que se encuentran en la criósfera: ríos alimentados por glaciares; ríos alimentados por deshielo; ríos alimentados por permafrost y ríos compuestos. Esto revela un nuevo mecanismo para caracterizar la variación estacional del transporte de sedimentos en los ríos criosféricos. 

El cambio climático y la degradación de la criósfera han afectado notablemente los flujos de agua fluvial y sedimentos de las regiones polares y de alta montaña. La dinámica estacional de los sedimentos afecta directamente el suministro cíclico de material fluvial y el suministro de agua, alimentos y energía durante todo el año a las comunidades aguas abajo. Sin embargo, las respuestas de la dinámica estacional y los cambios de régimen en el transporte de sedimentos siguen estando poco estudiadas. Por lo tanto, desenmarañar la interacción entre los cambios en el régimen fluvial, el cambio climático y la degradación de la criósfera es esencial para facilitar la adaptación a un desequilibrio hidrológico amplificado en un futuro más cálido.

Algunos hallazgos: 

· El estudio demostró que los regímenes estacionales de transporte de sedimentos cambiaron entre los años 1960 y 2000 en cuatro ríos alimentados por la criósfera caracterizados por regímenes glaciales, nivales, pluviales y mixtos.

· Se destaca que los aumentos en los extremos hidroclimáticos y la degradación de la criosfera conducirían a una variabilidad amplificada en los flujos fluviales y picos de sedimentos más altos en verano. Esto podría amenazar la seguridad de la infraestructura y los ecosistemas de los ríos aguas abajo y agravar las inundaciones glaciales/pluviales. 

· Ofreció un modelo de transporte de disponibilidad de sedimentos a escala mensual que puede reproducir tales cambios de régimen. Esto ayudaría a facilitar la operación sostenible de los embalses y la gestión de los ríos en regiones criosféricas más amplias, dependiendo del cambio climático e hidrológico futuro.1

  1. Yu Peijia (27 de noviembre de 2023) “Los impactos ocultos del cambio climático en el ecosistema de agua dulce” [en línea], Facultad de Ciencias e Ingeniería Ambientales, Universidad de Pekín. URL: https://newsen.pku.edu.cn/news_events/news/research/13817.html  ↩︎
Pie de foto: Foto tomada de la página web de la UV
Previous Story

La Universidad Veracruzana deja legado de libros digitales, abiertos a todo el público

Pie de página: Derribar mitos, construir inclusión
Next Story

“Derribar mitos, construir inclusión”: RREI lanza materiales para las prácticas de enseñanza y el aprendizaje inclusivo

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

3er Foro Estatal del Agua de la Universidad Autónoma de San Luis: ¿cuándo y dónde?

“Hacia el cumplimiento del derecho humano al agua y al

El año 2023 supera al 2016 como el año más caluroso hasta el momento 

Después de los acuerdos de París sobre el cambio climático