abril 22, 2024
2 mins read

¿Crisis educativa? Movilización por el Sistema Público de Universidades en Argentina

Foto vía Diario UChile https://radio.uchile.cl/2024/04/22/argentina-se-apronta-a-multitudinaria-protesta-de-universidades-publicas-contra-recortes-de-milei/

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina, tras la segunda vuelta de elecciones el pasado 10 de diciembre de 2023, ha generado desde entonces una serie de protestas y formas de organización popular de múltiples sectores de la población frente a las decisiones políticas que su gobierno ha instaurado. Más que mitigar la crisis económica que ha enfrentado el Estado argentino a lo largo de distintos gobiernos, Milei ha implementado una serie recortes al gasto público a través de despidos, eliminación de subsidios  y debilitamiento de instituciones públicas, lo cual está afectando la calidad de vida de una buena parte de la población argentina. 

Entre la población que sufre las afectaciones se encuentra el sector universitario, que en Argentina, conforme datos del Consejo Interuniversitario Nacional en el 2023, cuenta con más de dos millones de estudiantes, de los cuáles más del 50% son parte del sistema público universitario. Además de las y los profesores, trabajadores y administrativos involucrados en el funcionamiento de las universidades.

Entre los cambios que ha realizado el gobierno de Javier Milei en torno a la educación se encuentra la eliminación Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el despido injustificado de alrededor de quince mil trabajadoras y trabajadores públicos, el envío de una propuesta de ley al Congreso de la Unión para establecer aranceles a la educación de estudiantes extranjeros sin residencia permanente en el país, así como una grave disminución del presupuesto público destinado a las universidades. 

Ante esta situación, el  Consejo Interuniversitario Nacional (CiN), integrado por las y los rectores de las universidades públicas en Argentina, convocaron a la sociedad en general y a la comunidad universitaria a una movilización nacional este martes 23 de abril en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de defender el acceso a una “educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre.” Además, se suman las peticiones por el aumento salarial de las y los trabajadores para poder hacer frente a la inflación, jubilaciones justas y el posicionamiento en contra de los recortes en el sector universitario. 

“Defendemos el derecho de las y los jóvenes de acceder, según su deseo y vocación, a la educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre.”

Cita retomada de https://www.cin.edu.ar/convocamos-a-diefender-la-educacion-publica-la-ciencia-y-el-sistema-universitario-nacional/

Uno de los casos más evidentes es el de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la máxima casa de estudios en Argentina que actualmente enfrenta una crisis presupuestaria, pues conforme declaraciones del rector Ricardo Gelpi actualmente la UBA cuenta con un presupuesto 80 por ciento por debajo del año 2023. “De ese porcentaje, 90 por ciento corresponde a sueldos y solamente el 10 por ciento es para gastos de funcionamiento, que son tareas de investigación y de asistencia social, ya que el rol de la UBA en términos sociales es muy importante”.

Recordemos que el Sistema Universitario Público en Argentina ha atravesado un proceso histórico de reivindicación de la autonomía de la educación pública. En 1983, tras el fin de la dictadura peronista, “se afirmó el principio de la gratuidad, el ingreso abierto y la matrícula comenzó un proceso de crecimiento acelerado en el que el sector público ocupó el papel central”. Por ello, la actual movilización de la comunidad universitaria y la sociedad argentina en defensa de la educación y el sistema universitario público no es un hecho menor, sino una muestra de que la educación es el motor de las generaciones presentes y futuras. 

Convocatoria por parte del Consejo Interuniversitario Nacional: https://www.cin.edu.ar/convocamos-a-defender-la-educacion-publica-la-ciencia-y-el-sistema-universitario-nacional/ 

Previous Story

⁠Se celebró la firma del Convenio General de Colaboración Académica entre la UNAM y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia

Next Story

La SEP insta a usuarios de la Beca Benito Juárez a tomar precauciones durante época electoral

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

3er Foro Estatal del Agua de la Universidad Autónoma de San Luis: ¿cuándo y dónde?

“Hacia el cumplimiento del derecho humano al agua y al

Universidades de México y Marruecos, estrechan relaciones y apuestan por el intercambio de maestros y estudiantes

Es reconfortante dale seguimiento a instituciones educativas que apuestan por el desarrollo social a partir de la