febrero 23, 2024
1 min read

En el IPN desarrollan metodología para estimar contaminantes 

Se han perdido más de 48 millones de horas por el atascamiento del tránsito / Foto: Conversus
  • Dentro de los principales problemas existentes en la Ciudad de México se encuentran el atascamiento vial, altas concentraciones de automóviles, horas perdidas del ciudadano, generación de residuos y una gran cantidad de emisiones de contaminantes a la atmósfera que todos los días afectan la salud de sus habitantes, los cuales son originados por el elevado y descontrolado crecimiento de la ciudad

Conversus IPN / Científicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon una metodología para estimar el Dióxido de Carbono (CO2) y otros contaminantes como Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC), compuestos de plomo, anhídrido sulfuroso y partículas sólidas, que provocan el calentamiento global.

A través de una investigación documental, cuantitativa, descriptiva y de campo, este novedoso método es viable para calcular estos contaminantes en vías donde las afectaciones al tránsito vehicular son de suma importancia para los ciudadanos como es la obra de la ampliación del Centro de Transferencia Modal (Cetram) de Indios Verdes.

En entrevista para la Agencia Informativa Conversus, el investigador Saúl Hernández Islas de la Upibi aseguró que entre los resultados ambientales más importantes son que de enero a junio de 2023 se emitieron a la atmósfera, al norte de la Ciudad de México, aproximadamente tres millones y medio de kilogramos de Dióxido de Carbono.

Pero si se extrapolaran estas cifras desde el momento que iniciaron las obras (noviembre del 2020) hasta junio de 2023 se emitieron solo en esta zona más de 17 millones de kilogramos de Dióxido de Carbono con todas las implicaciones a la salud y el medio ambiente que conlleva. Y si se contabilizan para enero de 2024 serían más de 20 millones de kilos.

“De esta manera, los Indios Verdes, en vez de ser verdes se notaban grises por tanto carbono negro, que ha ocasionado varias pérdidas en el contexto ambiental como en el social y económico”, dijo Hernández Islas.

“La presente investigación es de gran importancia ya que es uno de los problemas que más perjudica a la población de la Ciudad de México”, dijo el científico politécnico

Lea la nota completa de Fernando Álvarez Roque en Conversus 

Previous Story

La primera Directora de la Facultad de Medicina

Next Story

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería: lo que debes saber 

Latest from Blog

FELIZ 2024, Y REINICIO ESCOLAR

Concluyeron las vacaciones decembrinas y hoy regresan a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y 1 millón 223 mil 387 maestros; todas ellas y ellos en un sistema que cuenta con 229 mil 379 escuelas públicas y particulares
Go toTop

No te pierdas

El IPN­, la UAM y la UAEMéx firman Consorcio de Investigación 

El Consorcio de Investigación IPN-­UAM-UAEMéx quedó formalmente constituido mediante un

En el IPN buscan combatir incendios forestales con tecnología

Ante los incendios forestales que se han registrado en los